¿Qué es el pago por servicios ambientales o PSA? ¿Cómo van de la mano el ecoturismo y el pago por servicios ambientales?
Esta y otras cuestiones se detallan en el siguiente artículo en la que mostramos con qué formas se podría ayudar a preservar los entornos ecológicos.
Primero es recomendable saber qué son los pagos por servicios ambientales (PSA). Cómo es su implementación y cómo ayuda a combatir el deterioro del medio ambiente en nuestro planeta.
Vamos a ello.
- ¿Qué son los PSA?. Ecoturismo y pago por servicios ambientales
- Ejemplos de Pagos por Servicios Ambientales, iniciativas por países.
- Instituciones que apoyan el PSA en México
- Perspectivas generales en la actualidad del PSA
¿Qué son los PSA?
Los PSA son pagos que se hacen a cambio de servicios de conservación ecológica. Suelen ser alicientes económicos que se ofrecen a personas que son propietarias de terrenos. Y a cambio puedan suministrar sus tierras que tengan un valor ambiental.
Se les ha descrito como un método para el suministro añadido de servicios de conservación y restauración del ecosistema a través de retribuciones a administradores voluntarios de sus tierras a cargo.
De esta manera, se promueve la protección y mantenimiento de los recursos medioambientales, estableciéndose como un valor de mercado, que puede ser promovido por el turismo nacional. Así relacionamos el ecoturismo y pago por servicios ambientales.
A su vez, estas retribuciones al agricultor fomentan el crecimiento en zonas rurales y pueden ser importantes acciones para el desarrollo económico. También para paliar la pobreza de las zonas protegidas, como lo ha dicho el Banco Mundial en un informe realizado en el 2007.

Pese a las objeciones de algunas personas, los PSA han ido obteniendo fuerza en países desarrollados. Sobre todo en países que están en vías de desarrollo, tanto como un instrumento económico y para luchar contra el calentamiento global.
Tipos de PSA
- Conservación de la biodiversidad: Un ejemplo de esto se puede ver en la retribución de personas físicas o jurídicas donantes a residentes locales. Restauran y protegen zonas en donde se quiera construir un corredor biológico.
- Almacenamiento de carbono: Lo podemos ver cuando una compañía eléctrica reembolsa a agricultores para el mantenimiento y siembra de árboles.
- Custodia y protección de cuencas hidrográficas: Se puede dar cuando los consumidores de un río aguas abajo retribuyen a los propietarios de terrenos aguas arriba para que adopten métodos que eviten la deforestación, erosión del suelo, peligro de inundaciones, etc.
- Preservar el esplendor de un terreno: Por ejemplo, cuando la sociedad turística retribuye a una congregación local, para que no cacen en una zona que está siendo utilizada para el turismo de observación de la fauna silvestre o como área de turismo de aventura.
Es por ello que se ha demostrado que los PSA son medios sólidos para la conservación de los entornos naturales. Se ha corroborado sin duda en países como Costa Rica, Uganda o Colombia.
A continuación, veremos ejemplos de países en donde se han realizado proyectos de PSA, tanto para disminuir la pobreza y proteger el medioambiente.
Ejemplos de ecoturismo y pago por servicios ambientales. Iniciativas por países
A lo largo de los años, los programas PSA se han empleado en diversos países del globo, las administraciones han iniciado múltiples proyectos cuyo objetivo es preservar el ecosistema del planeta.
Muchos han sido las naciones donde se han implementado estos mecanismos. Gracias a estos proyectos, el ecoturismo se ve incrementado en calidad y cantidad de visitantes. Estos tienen una relación directa la conciencia de conservación del medio ambiente y la inversión económica que supone el aumento del turismo sostenible para las regiones que lo promueven.
Costa Rica
Este país fue el precursor y un referente de la utilización de los PSA para preservar el medioambiente, fue en los años 90 que esta nación aprobó múltiples leyes de desarrollo sostenible y forestales.

Por ello, se creó el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), cuya máxima prioridad es gestionar los diferentes compendios de PSA que existen en el estado.
A día de hoy, con cerca de un millón de hectáreas de selva protegida por los pagos para su conservación, el modelo de Costa Rica se considera el más exitoso hasta la fecha.
Con un ejemplo híbrido que se basa en preceptos estatales, modelos de mercado y subsidios, fomentando además actividades de ecoturismo en el país centroamericano.
Brasil
Este país cuenta con más de 316 proyectos de PSA. Destacan entre ellos los relacionados con los cultivos de soja.
Para ello, el gobierno promulgó una ley cuyo objetivo es conservar, mantener y recuperar el ecosistema y disminuir la deforestación causada por la explotación de este producto.
Asimismo, la administración ha instaurado el Programa Federal por Servicio Ambientales (PFPSA), cuyo objetivo es incitar la selva natural, designado un mercado de servicios ambientales.
De esta manera, el que es un administrador retribuye a los que efectúan acciones prácticas y persistentes para conservar el bosque nativo en Brasil.
Colombia
En este país el Ministerio de Medio Ambiente ha implantado los Fondos de Agua de los Andes.

Algunas de sus labores económicas son dañinas para con el medio ambiente, como la ganadería. Su principal incentivo es que los páramos en donde viven campesinos, posibilite la mejora de sus ingresos y preserven la biodiversidad en las estepas.
Además, el gobierno tiene más de 15 iniciativas de PSA en desarrollo que permitirá que se beneficien más 3.476 familias para cuidar del medioambiente.
Ecuador
En este estado se instauró el proyecto FONAG en su capital Quito en el año 2000. Su meta es que sus cuencas hidrológicas presten servicios esenciales a los usuarios de estas.
Para ello, la administración cuenta con expertos en la conservación de los ecosistemas de fuentes de agua. Su objetivo es que para el año 2025 FONAG sea un referente mundial en cuanto a la preservación del líquido vital.
China
El país asiático se ha comprometido a ser un gran promotor en la conservación del medio ambiente. El Ministerio de Protección Ambiental de China ha informado que ha invertido más de 7.500 millones de dólares para fomentar la ecología en este país. Aunque aún queda mucho por hacer en este país.
Sin duda, China se convertirá en un gran impulsor en la agenda medioambiental de los PSA a nivel global en los próximos años.
MÉXICO
México está siendo uno de los países de América Latina que más está invirtiendo en programas de conservación PSA. El Gobierno mexicano a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) está impulsando el valor de los servicios ambientales.

El ecoturismo en México es una actividad que ayuda a la sostenibilidad y economía del país.Nno es de extrañar que tenga diversas leyes e instituciones que impulsan los PSA.
Además, CONAFOR ha apoyado el desarrollo de mercados que ayudan a que comunidades, dueños de terrenos forestales y asociaciones regionales de silvicultores, puedan rentabilizar su labor en la preservación del ecosistema natural.
En consecuencia, se ha valido de programas como el Libro Blanco del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR).

Para aumentar la producción forestal sostenible, impulsando la administración forestal en diversos colectivos locales, facilitando su desarrollo forestal a lo largo del país.
Asimismo, el Estado Federal, además de contar con PRONAFOR, utiliza la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT). Este sector ayuda a fomentar los PSA en México.
Esta institución se encarga de vigilar y aplicar el cumplimiento de las normas legales establecidas en materia ecológica y preservación del medio ambiente.
Así mismo, el SEMARNAT tiene como objetivo ser una entidad encargada de proteger los recursos naturales y de promover una cultura ecológica en todos los sectores del gobierno y de los mexiquenses.
Esto ayuda a sustentar las bases para un desarrollo sustentable que vaya en beneficio de toda la sociedad mexicana.
El ecoturismo se beneficia de forma directa de todos estos proyectos. Son los primeros que reciben estos bienes para promover el cuidado del medio ambiente mediante las visitas que reciben las familias indígenas a sus poblados junto con las actividades que promueven para conocer el entorno
Te puede interesar:
Perspectivas generales en la actualidad del PSA y el Ecoturismo
Como vemos, existen proyectos que han demostrado que los PSA tienen una gran viabilidad en cuanto a la sostenibilidad del medioambiente. Fomentan actividades de ecoturismo y el turismo de aventura que estén en armonía con la naturaleza.
En este sentido destaca China. Su gobierno se ha convertido en un gran impulsor en la agenda medioambiental. De hecho invierte gran cantidad de capital para la no deforestación de sus bosques y la disminución de la huella hídrica. Aunque le queda mucho trabajo por hacer puesto que es uno de los países que más emisiones de CO2 emiten al planeta. Es decir, realiza grandes inversiones, pero un país de gran escala implica inversiones a gran escala también.
Asimismo, existen cada vez más proyectos de PSA que se han ido implementando a nivel nacional en Suiza, Canadá, Japón y la Unión Europea.
Solo es cuestión de que las administraciones públicas y del sector privado de cada país se pongan de acuerdo para aunar esfuerzos. Hay que utilizar los mecanismos de PSA como una valiosa herramienta para salvaguardar los ecosistemas de nuestro precioso planeta.
En conclusión, los proyectos de PSA, serán una gran herramienta en la lucha contra el deterioro del medio ambiente, ya que han demostrado que estos pueden ser programas adaptables, de aplicación directa y multidisciplinares a cada nación.
Ecotraveling
Aún estamos a tiempo de cambiar el futuro de nuestro mundo y los PSA son una garantía para que las generaciones futuras puedan tener una vida digna en un ecosistema sostenible.