Historia y evolución del ecoturismo por décadas
- 1960-1970 Ecotour, el predecesor del ecoturismo
- 1980 – 1990 Del Ecotour al Ecoturismo
- 1990 – 2000 Asentamiento del Ecoturismo
- 2000-2010 El ecoturismo en pleno auge
- 2011-2020 Evolución conceptual del ecoturismo
- En la actualidad, 2022 en adelante
- Historietas de ecoturismo
Antes de adentrarnos en la historia y evolución del ecoturismo propiamente dicho, conozcamos algo sobre los datos y conceptos principales del mismo.
La definición actual, aunque no fue la primera definición establecida como veremos, sobre el concepto y principios del ecoturismo tal y como indica la Sociedad Internacional de ecoturismo (TIES) es:
Ecotourism is now defined as “responsible travel to natural areas that conserves the environment, sustains the well-being of the local people, and involves interpretation and education”
Education is meant to be inclusive of both staff and guests.
TIES
Es importante no confundir ecoturismo, con turismo rural o con turismo de aventura. Puede que compartan ciertas cualidades, pero en realidad son conceptos diferentes. En otro artículo hablaremos en detalle sobre estos conceptos.
1960-1970 Ecotour, el predecesor del ecoturismo
La terminología, la historia y la evolución del ecoturismo comienza en 1965 cuando Claus-Dieter (Nick) Hetzer, un académico y aventurero de Forum International en Berkeley, CA, acuñó el término.
A principios los años 70 se realizaron los primeros tours de ecoturismo en Yucatán. En aquel momento, el ecoturismo se definía como ecotour:
“Un recorrido o visita a un área de interés ecológico, generalmente con un elemento educativo; (en uso posterior también) un recorrido silvestre o visita similar diseñado para tener el menor efecto perjudicial posible sobre la ecología o emprendido con el objetivo específico de ayudar a los esfuerzos de conservación” (Canad. Forestry, 1973).
Por suerte y con el transcurso del tiempo, se ha dado lugar a una definición y un concepto sobre el ecoturismo mucho más coherente y responsable con el concepto que lo engloba. Ya que hay que abarcar aquello que implica también a las vida silvestre de las comunidades locales que forman parte del entorno natural, los derechos de la conservación y mejora de los parques nacionales para que funcione, y el respeto y conocimiento de las especies, tanto vegetales como fauna que lo componen. Ayudando a su vez a aquellas especies en peligro de extinción para evitar su desaparición. Es necesario darle su correspondiente importancia al ecoturismo y su concepto y diferenciarlo de los demás.
1980 -1990 – Del Ecotour al Ecoturismo
En la década de 1980, da lugar una nueva revolución entorno a la experiencia de los viajes turísticos ecológicos y la importancia del ecoturismo:
Se promovieron eventos como La Conferencia Mundial del Turismo celebrada en Manila (Filipinas), en 1980, convocada por la Organización Mundial del Turismo (OMT), que sirvió para intentar rescatar el interés sobre la utilización racional de los recursos naturales con sus beneficios en relación con el turismo.
«La satisfacción de las necesidades turísticas no debe constituir una amenaza para los intereses sociales y económicos de las poblaciones de las regiones turísticas, para la preservación el medio ambiente que beneficia, especialmente para los recursos naturales, atracción esencial del turismo, ni para los lugares históricos y culturales. Todos los recursos turísticos pertenecen al patrimonio de la humanidad. Las comunidades nacionales y la comunidad internacional entera deben desplegar los esfuerzos necesarios para su preservación, la conservación de los lugares históricos, culturales y religiosos, en toda circunstancia y especialmente en tiempos de conflicto, constituye una de las responsabilidades fundamentales de los Estados”.
(OMT, 1980, p. 3)
Nuevas acepciones

En 1983, Héctor Ceballos-Lascuráin, arquitecto reconocido, declaró la definición de ecoturismo como: “Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar
áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueden encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales” .
Quizás una definición algo extensa y elaborada, pero que englobaba claramente el concepto del turismo ecológico. Muy necesario de enmarcar en aquel momento.
A medida que pasaban los años, y viendo que no se cumplían con las expectativas puestas en este tipo de conferencias, se elaboraron otros informes, como El Informe Brundtland (ONU, 1987). Donde pusieron de manifiesto la necesidad de llevar a cabo una nueva conferencia a nivel mundial para volver a poner de manifiesto las necesidades de crear entornos turísticos sostenibles y sustentables. Es decir, redefinir los principios del ecoturismo para fomentar la sostenibilidad del planeta.
Te puede interesar Diferencia entre sostenibilidad y sustentabilidad
1990 – Asentamiento del Ecoturismo
En la década de los 90, aumentó la conciencia de la sociedad sobre el cambio climático y las limitaciones de los recursos naturales del planeta. Por lo que el turismo ecológico empezó a estar más presente en la forma de viajar de los turistas, sobretodo de países con mucha riqueza silvestre en reservas naturales.
Por fin, en 1992, se agendó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), en Río de Janeiro (Brasil). Esta conferencia se la llegó a conocer como La Cumbre para la Tierra.

En ella se acordó que, la protección del medioambiente y el desarrollo económico y social eran esenciales para lograr el desarrollo sostenible según los «Principios de Río».
La intención principal sería el cuidado al medioambiente dejando atrás un modelo económico que no supiera mantener un desarrollo sostenible del planeta.
En el ámbito europeo, en 1993, fue el Tratado de Maastrich, donde se acogieron las principales aportaciones en materia de turismo en aquel momento. Donde incorporaba las dimensiones de la preocupación ambiental y el desarrollo sostenible a las denominadas medidas en el ámbito turístico. De esta manera se hace presente cada vez más la necesidad de regular y valorar este tipo de economía y tipo de vida y sus beneficios.
Lanzarote, 1995
En 1995, llega a Lanzarote (España), una nueva Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. El concepto turismo sostenible adquiere un mayor protagonismo y se crea la llamada “Carta del Turismo Sostenible” (OMT, 1995). En ella se establecen 18 principios que ponen de manifiesto los fundamentos para una estrategia turística mundial basada en el desarrollo sostenible.
A finales de la década, en el año 1997, tuvo lugar el Tratado de Ámsterdam, que colocó el desarrollo sostenible por fin en la agenda de la Unión Europea (EUROLEX, 2017). Un gran avance para colocar al ecoturismo, que ofrece una alternativa para el turismo tradicional, y hacerse ver y valer su importancia a escala planetaria y sus beneficios.
2000-2010 El ecoturismo en pleno auge
Una gran década para el ecoturismo, y un gran año, el 2002, donde las Naciones Unidas lo declararon como el año del ecoturismo.
Durante toda la década venidera, por fin el turismo ecológico se convertiría en la oferta de viaje más popular y atractiva de todo el mundo, para todo tipo de turista o viajero. Este año se realizarían múltiples actividades a nivel mundial, regional, nacional y local.
Las Naciones Unidas designaron el año 2002 como el Año Internacional del Ecoturismo, bajo el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial del Turismo (OMT). (ONU, 2002).
Declaración de Galápagos
En la Declaración de Galápagos (ONU 2002), se reconoce la importancia que tiene el desarrollo sostenible para la conservación de la diversidad biológica y cultural de los pueblos y el convencimiento de que el turismo debe ser un aliado estratégico en la conservación del patrimonio natural y cultural.

También se contempla la necesidad de impulsar el desarrollo del turismo sostenible en beneficio de las comunidades locales y pueblos indígenas y sus derechos humanos, como principal herramienta para mejorar las oportunidades de trabajo y la calidad de vida de la población local principalmente.
Finalmente, en Quebec (Canadá), en mayo 2002, se convocó La Cumbre Mundial del Ecoturismo. En ella se señaló a través de la llamada “Declaración de Quebec” que, el concepto de ecoturismo se asienta en los principios del turismo sostenible. Dado que cuenta con ciertas similitudes en torno a los impactos sociales, económicos y sobre el medio natural, pero se diferencia del mismo porque:
Contribuye activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural, incluye a las comunidades locales e indígenas […], interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes, se presta mejor a los viajeros independientes, así como a los circuitos organizados para grupos de tamaño reducido”.
(OMT, 2002, p. 2)
Con esto, se podría decir que surgiría el nacimiento de una actividad económica preponderante en algunas regiones, incluso países donde el impacto es de gran escala que pueden ofrecer grandes beneficios a su vez por ello.
Te puede interesar
Lugares de Ecoturismo en México
¿Qué es el ecoturismo recreativo?
2011-2020 Evolución conceptual del ecoturismo

En 2011, Beaumont (2011) señala en su paper (Journal of Ecoturism), que el concepto de ecoturismo ha evolucionado. En un primer lugar, se enfocaba a las ideas de la naturaleza y el aprendizaje, y analizaba lo que los ecoturistas hacen en sus viajes vacacionales. Solo posteriormente se incorporaron nuevos criterios, además de proporcionar aspectos como la responsabilidad ambiental.
Estos nuevos criterios están asociados a la sostenibilidad, la conservación, el uso de los recursos naturales y el respeto a las comunidades.
Das y Chatterjee (2015) revisaron de nuevo la literatura sobre el ecoturismo entre los años 2000 a 2013, y concluyeron que los objetivos de la industria del ecoturismo son: La conservación de la naturaleza silvestre, sus especies y su entorno, a través de ofrecer una mejora de la economía local que fomenta el respeto a diferentes culturas locales y las tradiciones.

La Declaración de Ecoturismo de Daimiel (Daimiel, 2016) define el ecoturismo como “un viaje a un área natural para conocerla, interpretarla, disfrutarla y recorrerla al tiempo que se aprecia y contribuye de forma práctica a su conservación, sin generar impactos sobre el medio y repercutiendo positivamente en la población local”. (p. 2)
A medida que ha pasado el tiempo, las distintas acepciones del ecoturismo (y no las hemos puesto todas), han englobado de manera más detallada y concreta el concepto del mismo. Y aunque en realidad todos parten de una base común, que se perfila en forma pero nunca en concepto, se puede apreciar que el único fin de este término es el mismo en todas sus acepciones, ofrecer y proporcionar el apoyo a la industria del turismo sostenible por el bien de nuestro planeta cuyos beneficios repercuten directamente en ambos sentidos, humano y medioambiental.
De esta manera queda patente la implicación y dedicación que todos lo países a nivel mundial reconocen y sienten como necesidad para una mayor implicación con la sostenibilidad del planeta y porqué no, de nuestra existencia a fin de cuentas.
En la actualidad, 2022 en adelante
Ahora, después de pasar la era COVID y 2 años prácticamente sin poder ofrecer actividades oficiales de ningún tipo relacionado con el ecoturismo por fin se acogerá en Valladolid (España) la primera conferencia mundial del ecoturismo post covid.
Valladolid (España) será la sede de la 1ª Cumbre Mundial del Ecoturismo post covid-19, del 20 al 22 de septiembre de 2022.
En conmemoración del 20 aniversario de la 1ª Cumbre Mundial del Ecoturismo en Québec (Canada). Se propone la celebración en Valladolid de esta Conferencia Internacional en la que se buscará profundizar en las bases que dieron lugar al nacimiento del ecoturismo, la historia y evolución de la industria del ecoturismo, así como actualizar sus objetivos de crecimiento después de los cambios en el sector provocados por la pandemia.

Si te ha gustado y quieres saber algo más de información sobre la próxima cumbre del ecoturismo y su proyecto haz clic aquí y encontrar algo más de información al respecto.
Es importante valorar la riqueza del entorno, del medio ambiente, cuidar la vida silvestre sumergirte en ella cuando exploras la naturaleza, conocer a su gente, su estilo de vida. Ver cómo se mimetizan con la naturaleza, cómo respetan el medio ambiente y conviven con él. Todo esto es el concepto del ecoturismo, y mucho más. No dejemos que se pierda, respetemos el medio ambiente, tengamos conciencia ambiental haciendo viajes responsables y podremos disfrutar de áreas naturales inigualables durante mucho más tiempo, no dejemos que se pierda.
Si tienes interés en saber más, escríbenos un correo electrónico o déjanos tus comentarios a través del formulario de contacto. Intentaremos estar informados de todas las noticias que vayan saliendo.
Historieta del ecoturismo
¿Quieres crear tu propia historieta sobre el ecoturismo? Descárgate nuestras imágenes totalmente gratuitas y escribe tus frases para crear tu historia. Tú también puedes expresar con tus palabras la historia y la evolución del ecoturismo y, lo más importante, llevarlo a la práctica.





