Históricamente el pueblo de Oaxaca ha sido uno de los más ricos en cuanto a cultura e historia se refiere. La región zapoteca es uno de los mejores lugares para vivir dicha cultura e historia a través de los vestigios dejados por los antepasados, así como por las costumbres y tradiciones locales. Y gracias a la ruta de los Pueblos Mancomunados podrás vivir y transportarte a las vivencias y experiencias de estos impresionantes lugares.
Estos pueblos lo conforman unos 2400 habitantes, en regiones que sobrepasan los 3000m de altura sobre el nivel del mar.
La ruta de los pueblos mancomunados en Oaxaca es uno de los programas turísticos que más beneficios plantea en un futuro para los proyectos del ecoturismo. Y es que, a través de este proyecto, se busca impulsar una ruta turística entre las comunidades de la región con fines diversos.

Historia de los inicios de los Pueblos Mancomunados
En la década de 1990, la Secretaria de Turismo del estado de Oaxaca había iniciado un programa para construir centros ecoturísticos en áreas rurales. Se podría decir que la historia del turismo ecológico de los Pueblos Mancomunados comenzó en 1994.
La base de estos inicios se asentaba en una necesidad crear empleos adicionales y diversificar sus fuentes de ingreso.
Obtenga 3 años de acceso ilimitado a 5000 revistas, periódicos e historias premium seleccionadas con un descuento fijo del 70 %Uno de los primeros proyectos ecoturísticos con cabañas fue construida en el pueblo mancomunado de Benito Juárez que es el más fácil de llegar desde la ciudad de Oaxaca. El pueblo fue nombrado después del famoso reformador mexicano y presidente Benito Juárez (1806-1872).
Con el éxito del proyecto de Benito Juarez, los pueblos vecinos en los alrededores construyeron una red de centros ecoturísticos, la mayoría de ellos en excelentes lugares escénicos. Y con ello se instalaban centros de ecoturismo como centros de recepción, información turística y oficinas de organización para incrementar el interés y facilitar accesos a las variedades que ofrece el entorno.

En 2016 se reconocieron los esfuerzo de Expediciones Sierra Norte de Oaxaca por la organización del Turismo Socialmente Responsable, en TO DO! CONTEST de Alemania. Junto con «Turismo for Tomorrow» del World Travel and Tourism Council durante la feria internacional de turismo ITB en Berlin. Lo que indica el alto nivel de implicación de estos proyectos para mejorar la calidad del turismo en pos de un servicio de calidad a la par de sostenible.
Para ver qué otros centros proporcionan este tipo de turismo en la región de Oaxaca, y que promueven la inmersión en las culturas zapotecas te puede interesar:
Más centros de Ecoturismo en Oaxaca
Búsqueda constante para mejorar y dar a conocer la riqueza natural
A nivel nacional, Pueblos Mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca se considera un modelo de ecoturismo comunitario y un modelo de autonomía y autodeterminación local.
Muchos grupos de estudiantes y delegaciones de otros gobiernos locales en México asisten a seminarios y programas de capacitación para mejorar los enclaves y atraer el turismo internacional.
Además de ser la búsqueda principal de mexicanos que provienen de las grandes ciudades. Que desean escapar de altos niveles de contaminación atmosférica y el bullicio de la ciudad, para encontrar tranquilidad, belleza natural, hospitalidad, y una interesante gastronomía Oaxaqueña.

Visitar los pueblos mancomunados de Oaxaca es un atractivo turístico en el que se implican numerosas actividades que implican a numerosos sectores de la industria y comercio. Pero también es importante por la necesidad de implicar la importancia de la conservación de la naturaleza y la tradición.
Haz tu reserva para no perderte una preciosa expedición por estas increíbles tierras:

Pueblos mancomunados de Oaxaca
Benito Juárez
Ubicado en uno de los puntos más elevados de la orografía oaxaqueña, a 3,050 m.
Posee una exuberante vegetación boscosa de coníferas, diversas variedades de pino, oyamel, encino, madroños y ahiles.
A pesar de ubicarse cerca de la ciudad capital, Benito Juárez conserva el encanto provincial de sus costumbres, que se manifiestan con orgullo en la amabilidad de sus habitantes.
Existen diferentes rutas para disfrutar a pie, bicileta o incluso a caballo, com las de El mirador, Piedra Larga, Las Truchas, y Las Cascadas, travesías únicas que ofrecen diferentes grados de dificultad: desde inclinadas y abruptas cuestas con notables descensos en veredas, hasta tranquilos recorridos de suaves y prolongadas pendientes adaptadas para las capacidades del visitante según interese.
Así mismo, pueden recorrerse los llamados “caminos reales”, que se utilizaban para comunicar a una comunidad con otra y con la propia ciudad de Oaxaca, o animarse en la aventura de atravesar el bosque a través de una tirolesa de 300 metros de largo.
La Nevería
La Nevería tiene una población un centenar de habitantes. Su centro ecoturístico se conoce por el nombre Latzi Belli, el nombre del pueblo en Zapoteco, la lengua indígena que todavía se puede escuchar en conversaciones entre algunos pobladores de mayor edad.
Se ubica en una valle entre montañas, con un clima fresco y nublado. No existe una vía pavimentada que conecta La Nevería con la ciudad de Oaxaca, y su único acceso es por una carretera de tierra que sube desde Teotitlán del Valle y pasa por la comunidad de Benito Juárez.

Es una comunidad singularmente limpia, brinda a sus visitantes la hospitalidad de su gente, así como una estancia apacible, tranquila y segura.
La Nevería debe su nombre a la actividad que desarrollaron sus primeros pobladores a finales del siglo XIX y principios del XX, que fue la elaboración y comercialización de hielo en forma natural, aprovechando el intenso frío de invierno, entre los meses de noviembre y febrero.
Se trata de una zona catalogada como una de las áreas naturales mejor conservadas de México.
Al llegar a la comunidad, el visitante puede disfrutar la naturaleza a través de 5 rutas de caminata y 3 de bicicleta, que recorren campos de cultivo y bosques de pino y encino, donde abundan plantas epífitas como orquídeas y bromelias, diversas aves, y mamíferos propios de los bosques templados.
Cuajimoloyas
Un pueblo perfecto para conocer y observar sobre medicina tradicional. Aquí puedes aprender sobre especies de plantas endémicas con recorridos guiados por expertos certificados, y así descubrir plantas medicinales y los beneficios que han aportado a la población.
Además, podrás dejarte sentir atraído por los viejos bosques de pinos y robles y los numerosos senderos que a varios pueblos durante siglos. Con veredas flanqueadas por imponentes plantas de maguey. Los puedes explorar atravensando diversas rutas, en un recorrido de hasta 3 horas por algunos lugares como el cañón del coyote, la piedra colorada, el nacimiento de agua, el llano de la tarajeas, la cueva del fraile y los miradores Yaacuetzi y Xinudaa.

Se ubica en la Carretera Federal No. 190 hasta Tlacolula, desviación a Díaz Ordaz hacia el norte. Siendo de julio a agosto el mejor momento para visitar.
Las cabañas cuestan unos $200 por persona y se recomienda reservar con antelación:
Reserva aquí:

Llano Grande
San Isidro Llano Grande, está situado a poco más de 3,000 metros de altura sobre el nivel del mar sobre una gran llanura sobre la montaña, y se encuentra completamente cerrado por grandes árboles.
Su comunidad zapoteca cuyo nombre deriva del zapoteco LATZI-HROO-LII (Llano después de la puerta) ubicada en la región de la Sierra Juárez a tan solo 66 km. Esta pequeña comunidad se formó originalmente por las personas que huían de la revolución mexicana a principios del S XIX.

Se trata de una de las comunidades más limpias de México. Por eso lo lleva a ser una de las 17 áreas mas importantes del mundo por su biodiversidad, así como una zona importante y rica en diversidad de fauna del país. Además de bellos enclaves geológicos como Mirador de Las Torres a 3300m de altura, o la bella cascada El Pinabete
Este hermoso pueblo de montaña de San Isidro Llano Grande esta sólo a una hora y cuarenta minutos de la ciudad de Oaxaca. Y la forma más fácil de llegar, es ir a Tlacolula, y pasar a través de Cuajimoloyas.
Latuvi
Santa Martha Latuvi está situado sobre unos cerros ubicados de manera privilegiada justo en medio del gran valle que forman las montañas de la Sierra Norte. Pudiendo realizar un recorrido por el Camino Real, ruta prehispánica que une a las ciudades zapotecas. Durante el recorrido se pueden observar la exuberante vegetación, así como la biodiversidad de la Sierra oaxaqueña, donde cabe destacar una vista de ensueño en el mirador La Cucharilla.
Por otra parte, para conocer a sus habitantes y costumbres indígenas se puede disfrutar de una experiencia en el temazcal junto con una limpia de plantas medicinales y masaje.
Además en Latuvi se puede formar parte de la actividad de observar el proceso de elaboración del pulque y tepache.
Lachatao
El nombre zapoteco prehispánico del pueblo era ‘Latzi zaatoo’ que significa «llano o valle encantado». Su etimología en zapoteco serrano corresponde a las voces «shaa», apastle (recipiente de barro) y «to», pequeño.
Tras la Conquista de México, el pueblo recibe el nombre de una virgen de la religión católica, sumado a una variación del nombre original: de ahí Santa Catarina Lachatao
El municipio es parte de la Sierra Norte en el Distrito de Ixtlán de Juárez. Se encuentra a 2080m, siendo parte de un terreno montañoso. Las principales montañas que se encuentran en el municipio son Xía-radi, Xía-yatini, la Cucharilla Grande, entre otros.
Este pueblo hasta la fecha conserva una agradable fisonomía provinciana. Sus calles empedradas y casas con muros de adobe y techo de teja, mantienen los rasgos de la arquitectura tradicional de la región, en un entorno de tranquilidad y bucólica belleza.
Obtenga 3 años de acceso ilimitado a 5000 revistas, periódicos e historias premium seleccionadas con un descuento fijo del 70 %Amatlán
El municipio también es denominado como llagatzi, yaga-tzi o giagatzi en zapoteco, términos que significan diez árboles, árbol amarillo y siete flores respectivamente.
Pero el nombre completo, San Miguel, viene del Arcángel Miguel, considerado como patrono de la demarcación. Y Amatlán (lugar de los amates, un tipo de árbol) proviene de las palabras en náhuatl amatl, que significa amate, y tlan, que denota a un lugar.

Se localiza en la región de la sierra norte, pertenece al Distrito de Ixtlán de Juárez. A una altitud de 2,000 metros sobre el nivel del mar. Las principales montañas con las que cuenta el municipio son: Xiacaba, Shiyatini que significa «Lugar donde caen los rayos», Shirayi que significa «Lugar de adoración». Así como gran variedad en especies de flora y fauna. Con espectaculares especies como el cóndor, ajolote, camaleón y chintatlahua.
Dentro de su gastronomía destaca como plato estrella el mole y el chichilo, la bebida tradicional es el chocolate y el champurrado. Y como dulces regionales podemos mencionar el pinole el cual es elaborado con maíz, así mismo se elaboran tamales, tlayudas, quesadillas y empanadas.
Yavesía
Santa María Yavesía (en zapoteco: yabbedia ‘palo o árbol de águila’) es un municipio de 472 habitantes situado en el Distrito de Ixtlán.

Para hacer rutas y senderismo destaca la montaña de Las Calaveras, a 3350m de altura. El cual posee importancia ecoturística, de conservación y religiosa.
La comunidad principalmente desarrolla actividad de agricultura y otras como actividades pecuarias y/o saneamiento del bosque.
Hacer la Ruta de los Pueblos Mancomunados
Para realizar esta ruta, se estableció una red de 100 kilómetros de rutas de senderismo atravesando diversas comunidades, las cuales poseen algunos senderos prehispánicos, y otros los conformarían con caminos tradicionales de comunicación entre los pueblos.
Hoy en día, estas rutas pueden ser descubiertas durante excursiones de día guiadas o caminatas más largas durante varios días, acompañado por guías bien informados y confiables (transporte de equipaje por burro a petición). Las expediciones a la sierra norte de los pueblos mancomunados también son posibles con paseos a caballo o utilizando bicicletas de montaña.
Gran biodiversidad y riqueza cultural

Esta ruta está conformada por los pueblos indígenas zapotecas mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca. Estos se sitúan en las comunidades de Benito Juárez, La Nevería, Cuajimoloyas, Llano Grande, Latuvi, Lachatao, Amatlán y Yavesía.
Su biodiversidad es una de las más conservadas del estado; cuenta con más de 400 especies de aves y 350 de mariposas, las cuales se pueden observar en su propio ecosistema.
Actualmente, comunidades indígenas que habitan la Sierra Juárez aportan a esta región del país una espléndida herencia cultural, que se manifiesta en una cuidadosa manera de relacionarse con la naturaleza. La gente cuenta con un conocimiento ambiental racional, protección y conservación de sus recursos.
Actividades ecoturísticas de los Pueblos Mancomunados
Senderismo
Estas rutas por las montañas de la Sierra Norte, es perfecta para los amantes del ecoturismo, ya que pueden practicar todo tipo de actividades entorno a la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, involucrando a las comunidades locales de forma directa o indirecta.
Aquí existen algunas rutas, y te ofrecemos este enlace con más información y detalle.
Un ejemplo
Y Aquí puedes acceder a alguna más de las opciones rutas organizadas de senderismo para realizar una visita guiada en un día en una parte de esta región.
Ruta Independencia, Centro Calle Manuel Bravo 210, Oaxaca 68000 Mexico, donde indica: «Es un sendero impresionante lleno de flores, magueyes, maíz, pinos, encinos y hermosos paisajes montañosos. Estos pueblos son tan interesantes y tranquilos. Apreciarás la vida rural del estado, los usos y costumbres. Durante la aventura, tendrás tiempo para hacer un picnic, meditar u otras actividades. Al final de la caminata te espera un increíble puente colgante en la cima de la montaña con uno de los paisajes más hermosos»
Tirolesa
Una de ellas, por ejemplo se localiza en San Antonio Cuajimoloyas. Este enclave ofrece una tirolesa de 1 Km de largo, lo que la convierte en la más larga del estado. Al volar podrás tener una panorámica del pueblo y del bosque. Cuenta con dos recorridos de tirolesa uno de 200 mts. Y cuesta unos $245 (MXN).

Otra opción de tirolesa es en La Nevería que cuesta unos $60. Y cuenta con un área de juegos de destreza aérea y una tirolesa de 200 metros de largo. Y la experiencia además puede incluir pase para juegos aéreos.
Cabalgatas
Se puede conocer la Sierra Norte a caballo. Por supuesto, hay cabalgatas que van de Benito Juárez a el Mirador desde donde se tiene una vista panorámica de los Valles Centrales. Se ubica a hora y media de Capulálpam de Méndez.
Otra opción es de Benito Juárez a Latuvi, o bien de Latuvi a Amatlán por el “Camino Real”, es decir una ruta prehispánica. Se ubica a 20 minutos de Mitla y a casi una hora de la ciudad de Oaxaca.

Rappel y escalada

Una de las actividades favoritas de los visitantes de esta ruta de los pueblos de la sierra norte de oaxaca, es practicar la escalada. Una practica tanto en roca sobre las diferentes caras de las montañas, como su descenso vía rappel en sus diferentes accidentes, grietas, etc. Los guías locales te conducirán por diferentes rutas sin ningún problema ya que son expertos y conocedores del sitio.
En Lachatao por ejemplo existe una impresionante vista a la cordillera serrana y a 10 km se encuentra Yavesía, la Exhacienda Minera y Piedra Ventana. Unos enclaves ideales practicar rappel además de conocer la Zona Arqueológica de Giu Yubago, considerada un lugar sagrado.
Obtenga 3 años de acceso ilimitado a 5000 revistas, periódicos e historias premium seleccionadas con un descuento fijo del 70 %Turismo comunitario. Agroturismo y gastronomía.
El alojamiento en las comunidades zapotecas principalmente es en cabañas.
Conoce compartiendo el día junto con los indígenas, los procesos productivos como el cultivo de hongos y la elaboración del pan serrano. Además, también se encuentran rutas especiales, como la de “Los 7 colores del Maíz”, donde se observa y aprende sobre la conservación de los maíces nativos de la región.

En algunas comunidades, como La Nevería, puedes formar parte de un día comunitario. Donde convives con las familias que integran la comunidad, formando parte de sus actividades cotidianas. Si planeas con anticipación tu visita, puedes llegar a tiempo para alguna de sus festividades distintivas.
Una de estas festividades es la feria regional de hongos silvestres en Cuajimoloyas. Se lleva a cabo el penúltimo fin de semana del mes de Julio, en en el marco de la Guelaguetza. San Antonio de Cuajimoloyas, es un sitio ideal para conocer sobre medicina tradicional. Ya que, aquí puedes aprender sobre especies de plantas endémicas. Con recorridos guiados por expertos certificados, y así descubrir plantas medicinales y los beneficios que han aportado a la población.
Observación de flora y fauna
En esta ruta de pueblos mancomunados de Oaxaca, podrás visitar un área natural: desde bosques tropicales y de pino hasta climas de montaña, distribuidos en alturas de 100 a 3 mil metros de altura. En ellos habitan aproximadamente 2 mil especies de plantas, muchas de ellas endémicas. También hay 400 especies de pájaros y 350 de mariposas, además de animales como el jaguar o el ocelote.
Para iniciarte en la observación de flora y fauna, puedes optar por quedarte en algunas de las cabañas de Cuajimoloyas por ejemplo. De esta forma, conocer los ranchos para el cultivo de truchas, cultivos de papa o maíz, o pastoreo de ganado.
Tanto la rutas de senderismo a pie, bicicleta o caballo te ofrecerán la oportunidad de observar y disfrutar de numerosas especies de flora y fauna en sus bosques que te embriagarán con sus esencias y gran belleza.
Como te puedes imaginar, aquí sólo hemos destacado algunas de las actividades en esta ruta, pero existen muchas más que podrás encontrar y consultar todos los precios en Expediciones Sierra Norte.